En esta pestaña nos enfocamos en lo que sucede a nuestros "lados", en un primer caso qué ocurre con la mendicidad en el extranjero:
Mendicidad en Latinoamérica
Se calcula que, al año, hay 800 mil personas en el mundo que cumplen labores forzosas. De esta cifra, 80% es de niñas y mujeres.
Ecuador:
Este fenómeno no es una excepción en las zonas rurales pobres del Ecuador, alertó el sociólogo Rodrigo Cuesta.
El especialista explicó que es una práctica recurrente porque es fácil contactarse con las víctimas. Las mafias ubican la comunidad; luego, detectan las familias con más necesidades, que tienen generalmente varios hijos; se acercan a los padres de estos y los convencen de enviarlos a trabajar en las calles. Además, señaló que "las mafias casi nunca son detenidas, pues es difícil ubicarlas o no las denuncian".
http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/mendicidad-el-tercer-mejor-negocio-385488.html
Colombia:
La mendicidad es un “problema” que se encuentra en cualquier tipo de sociedad, aunque para muchos se diga es la más perfecta, esta siempre tendrá alguna personas que lastimosamente no tiene los medios suficientes para satisfacer sus necesidades básicas.
Ciertos personajes salen a las calles todos los días a pedir algunas monedas, y si se les hace alguna buena investigación, son personas que poseen un buen carro, y una vida en la que no necesitan hacer este tipo de cosas.
Se podría deducir de lo anterior que un porcentaje considerable de estas personas lo hace por deporte o como un espectáculo artístico, no solamente como un medio para conseguir dinero.
Por otro lado, existen los reconocidos consumidores de psicoactivos o droga, los cuales se podría decir que son unos maestros a la hora de pedir limosna, su poder de la palabra y de molestar a la persona son increíbles, porque prácticamente siempre sus trucos les salen tal cual lo esperan y logran conseguir la moneda por la que tanto trabajaron. De esta manera, cumplen con sus objetivos comunicativos, pero estos son realizados con un fin negativo: droga.
Fuente: http://sobrepolitica.com/la-mendicidad-mundial/
Mendicidad en los países ricos
La expansión de este fenómeno, asociado en una buena parte de los casos a los problemas de marginalidad en áreas urbanas, ha llevado a acuñar un nuevo término: el «Cuarto Mundo», para denominar al colectivo de población más desfavorecido en espacios desarrollados. Es decir, el «Cuarto Mundo» lo componen los pobres de los países ricos.
Causas de la pobreza en los países ricos:
Una de las razones que explican el crecimiento de la pobreza en los países desarrollados es la importancia creciente de los movimientos de inmigración, en una buena parte de los casos, ilegal.
Efectivamente, muchos de estos nuevos pobladores, mayoritariamente en destinos urbanos, se ven rechazados por una sociedad racial y culturalmente diferente, que les asigna casi siempre los trabajos despreciados por su propia población, cuando no les cierra totalmente las puertas del trabajo legal, lo que les obliga a actividades ilegales o de economía sumergida: venta ambulante, mendicidad, prostitución, tráfico de drogas, etc.
Más información en: http://www.portalplanetasedna.com.ar/poblacion12a.htm
Aquí también les dejamos unos links para que puedan ver más ejemplos audiovisuales de la situación en otros países:
México:
http://www.youtube.com/watch?v=2qVj3gjG4e8
No hay comentarios:
Publicar un comentario